lunes, 12 de octubre de 2015

Tipos de Negociación:

Podemos hablar de dos tipos básicos de negociación: distributiva e integrativa. En la negociación Distributiva los resultados de las partes se hallan inversamente relacionados, de forma que si una de las partes gana, la otra pierde. En la negociación integrativa se persigue que todas las partes puedan salir satisfechas del proceso negociador. El objetivo es la distribución óptima de los recursos. Se suele dar este tipo de negociación en aspectos no cuantificables, como las relaciones interpersonales, el clima laboral. 

Proceso Negociador:

Fases de la negociación:


Podemos indicar cinco fases en la negociación. Podemos identificar las siguientes fases.

La preparación: Esta  Tiene que ver con haber aceptado de antemano que la disputa o conflicto será abordado a través de una negociación. En esta etapa se busca recabar toda la información necesaria, tanto de nuestro lado como de nuestros interlocutores. Tratar de saber encuadrar bien el asunto o asuntos en cuestión, los objetivos de la negociación, las alternativas a ella, los intereses o necesidades, las posibles opciones y la lógica general de la estrategia de acción, todo esto, tanto de nuestro lado como del lado de las otras partes.

La interacción: Tiente que ver con el intercambio de información, lo que generalmente todos identificamos como la negociación en sí. La interacción es el momento en el que las partes “se sientan en la mesa cara a cara”. Durante esta etapa se intercambia información sobre la percepción que se tiene sobre el asunto o los asuntos, los objetivos que se persiguen, las posiciones, la necesidades, las alternativas, las opciones, así hasta la construcción de acuerdos.

 El cierre o la suscripción de acuerdos: 
Es la meta de toda negociación, cuando las partes llegan a soluciones parciales o totales que neutralizan o cierran la disputa. Generalmente el acuerdo se suscribe a través de un documento, acta o también puede quedar como un acuerdo verbal (pacto de caballeros). Lo ideal, en cualquier caso, es que pueda haber evidencia del acuerdo, sea escrita o testificada.
El seguimiento: Tiene que ver con la supervisión del cumplimiento de los acuerdos. Lo ideal es poder contar con un mecanismo o fórmula que ayude a las partes a poder dar cuenta fácilmente sobre el cumplimiento de los acuerdos y, en caso que esto no sea así, el poder reconsiderar la negociación o aplicar las sanciones de no cumplimiento que se hayan acordado con antelación.

Como podemos ver, la negociación no se agota en el momento en el que discutimos cara a cara las cosas, ésta arranca una vez que las partes han acordado inicialmente buscar acuerdos sin la presencia de terceros que ayuden o tomen las decisiones por ellas, allí donde las partes prefieren y deciden ellas mismas ser responsables tanto del proceso (negociación) como de sus resultados (acuerdos).

Diferencias entre negociaciones:


Negociación Competitiva:



ü  Los participantes son adversarios
ü  El objetivo es la victoria
ü  Se desconfía del otro
ü  Se insiste en la posición
ü  Se contra restan argumentos
ü  Se amenaza
ü  No se muestra limite interior
ü  Se exigen ganancias para llegar al acuerdo
ü  Se intenta sacar los mayores beneficios.

Negociación Colaborativa:


ü  Los participantes son amistosos
ü  El objetivo es el acuerdo
ü  Se confía en el otro
ü  Se insiste en el acuerdo
ü  Se informa
ü  Se ofrece
ü  Se muestra el limite interior
ü  Se intenta cubrir las necesidades de la otra parte
ü  Se puede llegar a aceptar pérdidas para llegar al acuerdo.




Bibliografía

Cartilla semana 3
Cartilla semana 4


Características del poder

A)           El poder es relacional. Cuando hablamos de poder no lo hacemos en general, sino en relación al poder que algunas personas, grupos o instituciones tienen con respecto  a otras y en determinadas situaciones. El poder de cada uno de los elementos en disputa puede crecer o decrecer  a lo largo de la interacción negociadora.
B)           Surge de la independencia de recursos. A necesita algo de B y viceversa. La dependencia de recursos es la base de la relación social, de forma que la escasez de recursos origina la competición entre aquellos que necesitan dicho recurso y la asignación desigual de los mismos crea la necesidad de intercambio.
C)           El poder implica libertad para tomar decisiones. Un cierto equilibrio de poder es necesario para que se produzca la negociación. Si una de las partes tiene poder absoluto sobre otra, lo que suele ocurrir es la imposición de las aspiraciones propias

D)           El poder es un potencial, de manera que puede existir sin que se utilice.
Naturaleza y características de la negociación

Es un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean mantener o continuar la relación de intercambio. La negociación existe porque hay un conflicto, de forma que las partes pretenden resolverlo de forma que la solución negociada sea satisfactoria para ambos. Los elementos que definen son:

1.            Existe una relación de interdependencia entre las partes
2.            Es una relación motivacionalmente contradictoria. Las personas y organizaciones tienen intereses contrapuestos que es difícil conjugar. La dicotomía entre la satisfacción de los propios intereses y la realización de concesiones hace que la negociación sea una situación social compleja.

3.            El conflicto y la negociación están mediatizados por las relaciones de poder
TIPOS
Según Moore (1994) hay cinco tipos de conflictos en función de sus causas:
Los conflictos de relación: 



 Se deben a fuertes emociones negativas percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas repetitivas. Estos problemas llevan  frecuentemente a lo que se han llamado conflictos Irreales (Coser,1956)o innecesarios (Moore,1986), en los que se puede incurrir aun cuando no estén presentes  las condiciones objetivas para un conflicto, tales como recursos limitados u objetivos mutuamente excluyentes. Problemas de relación, como los enumerados anteriormente, muchas veces dan pábulo a discusiones y conducen a una innecesaria espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.

Los conflictos de información
Se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para tomar decisiones correctas, estás mal  informadas, difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios de estimulación discrepantes. Algunos conflictos de información pueden ser innecesarios, como los causados por una información insuficiente entre las personas en el conflicto. Otros conflictos de información pueden ser auténticos al no ser compatible la información y/o los procedimientos empleados por las personas para recoger datos.

Los conflictos de intereses




Están causados por la competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales.Los conflictos de intereses resultan  

Cuando una o más partes creen que para satisfacer sus necesidades, deben ser sacrificadas las de un oponente

Los conflictos fundamentados en intereses ocurren acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc.), de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta), o psicológicos (percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto, etc...). Para que se resuelva una disputa fundamentada en intereses, en cada una de estas tres áreas deben de haberse tenido en cuenta y/o satisfecho un número significativo de los intereses de cada una de las partes.

Los Conflictos estructurales

Son Causados por estructuras opresivas de relaciones humanas (Galtung 1975). Estas estructuras están configuradas en su mayoría por fuerzas externas a la gente del conflicto.

Escasez de recursos físicos o autoridad, condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), tiempo (demasiado o demasiado corto), estructuras organizativas, etc., promueve con frecuencia conductas conflictivas.
Los Conflictos de Valores:

Son causados por sistemas de creencias incompatibles.
Los valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas.
Los valores explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto. Valores diferentes no tienen por qué vivir juntas en armonía con sistemas de valores muy diferentes. Las disputas de valores surge solamente cuando unos intentan imponer por fuerza un conjunto de valores a otros, o pretenden que tengan vigencia exclusiva un sistema de valores que no admite creencias divergentes. “Moore, 1994 pp. 5-6).

* Uno de los criterios más ampliamente utilizados para clasificar es el de los autores o personas implicadas. Así Lewicki, Litterer, Milton y Saunders, 1994 los clasifican de la siguiente forma: 
Conflicto interpersonal o intrapsiquico:
En este nivel el conflicto
Ocurre dentro de los individuos.  

El origen de los conflictos incluye ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones, impulsos que entran en colisión unos con otros.

Dependiendo del origen del conflicto intrapsiquico, será un dominio de la psicología u otro quien se ocupe de él: Psicología cognitiva, teoriza de la personalidad, psicología clínica, etc. Tradicionalmente la disciplina de Análisis y Resolución de Conflictos no se ha ocupado del estudio de estos aspectos.

Conflicto interpersonal:




Este tipo de conflicto ocurre entre las personas individuales: esposo y esposa, jefe y subordinados, amigos etc. la mayoría de la teoría sobre negociación y mediación se refiere a la resolución de los conflictos interpersonales.

Conflicto intragrupal:
Este tipo de conflicto se da dentro de un pequeño grupo: familias, corporaciones, clases etc; En este nivel se analizan como el conflicto afecta la capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos.

Conflicto intergrupal:

En este último nivel el conflicto se produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este nivel el conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse simultáneamente dentro y entre grupos.

TIPOS DE CONFLICTOS 


La concepción y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas. Hasta hace poco, tanto los científicos sociales como la creencia popular consideraban el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo relacionado con la psicopatología, con los desórdenes sociales y la guerra. No hay más que revisar el significado que da de conflicto el  diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, en su última edición de 1994. Define el conflicto en su primera acepción como “combate, lucha, pelea”, en su segunda como “enfrentamiento armado”, en su tercera como “apuro, situación desgraciada y de difícil salida”, y, finalmente en cuarto lugar como “problema, cuestión, materia de discusión”.
Hoy en día, sin embargo, consideramos que el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto la cuestión no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentar a ellas con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgamos enriquecidos de ellas.
En el trabajo de resolución de conflictos, partimos del principio de que el conflicto tiene, por lo tanto, muchas funciones y valores positivos. Evita los estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y social, y ayuda a establecer las identidades tanto individuales como grupales. Así mismo en un plano más concreto, el conflicto ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás. Una vez que el sujeto ha experimentado los beneficios de una resolución de conflictos positiva, aumenta la probabilidad de que alcance nuevas soluciones positivas en los conflictos futuros. Pero, obviamente, el conflicto también puede adoptar derroteros destructivos, llevarnos a círculos viciosos que perpetúan relaciones antagónicas, hostiles, etc. El punto clave de esta situación se refiere a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que determina que un conflicto que un conflicto adopte un derrotero u otro? 

Que Es Arbitraje Internacional?, Dr Gonzalo Calderón.


Fuentes de información




Conciliación



EL ARBITRAJE

Definición, modalidades y principios Según LEY 1563 DE 2012

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley autorice.
El arbitraje se rige por los principios y reglas de imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y contradicción.
El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El laudo puede ser en derecho, en equidad o técnico.

En los tribunales en que intervenga una entidad pública o quien desempeñe funciones administrativas, si las controversias han surgido por causa o con ocasión de la celebración, desarrollo, ejecución, interpretación, terminación y liquidación de contratos estatales, incluyendo las consecuencias económicas de los actos administrativos expedidos en ejercicio de facultades excepcionales, el laudo deberá proferirse en derecho.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ARBITRAJE

• Con la ley 105 de 1890 “algunos conflictos podían solucionarse por el método del arbitraje”

• Con la ley 103 de 1923 “se habla se arbitraje internacional” Naturaleza Jurídica Contractual Voluntad de las partes Jurisdiccional Hace parte de la jurisdicción 6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

• Con la ley 105 de 1931 “arbitraje de manera más estructurada y de la labor del secretario y su ratificación como labor dentro del método”

• Con la ley 2 de 1938 “clausula compromisoria y validez, no en todos los contratos sino solo en los que se pacta esta cláusula”

 • Con la ley/decreto 1400 y 1019 de 1970 “aparece dentro de un capitulo dentro del código de procedimiento civil también se hablo de medidas cautelares y ejecución del laudo arbitral”

• Con el decreto 40 de 1970 “aparece el arbitraje dentro del código de comercio”

• Con el decreto 222 de 1983 “estatuto de contratación administrativa – arbitramento técnico”

 • Con el decreto 2289 de 1989 “reglamento de mejor manera de arbitraje” • Con la ley 23 1991 “modifico el anterior decreto”

 • Con el Decreto 2651 de 1991 “obligo que dentro del trámite arbitral exista un momento de conciliación”

• Con la ley 80 de 1993 “apareció el arbitraje jurídico”

• Con la ley 270 de 1993 “indica el arbitraje como parte de la jurisdicción”

• Con la ley 315 de 1996 “aplicación del arbitraje internacional”

• Con la ley 446 de 1998 “hace mención a los métodos alternativos de solución de conflictos”

 • Con el Decreto 1818 de 1998 “desarrollo de los MASC” 1.4.

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE

• Es una institución jurídica destinada a resolver conflictos sean individuales, colectivos, jurídicos o de intereses.

• Su más notable característica, tiene que ver es la intervención de un tercero neutral, por acuerdo de las partes, cuya decisión siempre se impone.
El arbitraje debe estar precedido del compromiso arbitral, el cual viene dado por la manifestación voluntaria expresada por las partes que constituyen el acuerdo, en querer someterse a resolver cualquier controversia bajo este medio. Además, el acuerdo deberá especificar las condiciones y términos en que se desea realizar el Juicio Arbitral.

• El compromiso arbitral, con independencia de la forma que tome, debe contener al menos: 1. El mandato a los árbitros para actuar como tales 2. La delimitación competencial, esto es, sobre qué materias podrán decidir; y 3. La adhesión al laudo que recaiga. Otra de las características, tiene que ver con las materias objeto de arbitraje, que son de dos clases:

• Todo aquello que sea transigible
• Que exista una controversia

Fundamentos Legales


El MASC


La mediación

La Mediación es un métodos alternativos de solución de conflictos de carácter legal y es vista como una herramienta de solución en donde participa un tercero ajeno al conflicto con el fin de intervenir entre las partes, por medio de la evaluación de los interés de ambos actores y sobre todo escuchando lo que cada uno expone en el momento de la negociación, la mediación puede ser vista como un procedimiento para la solución del conflicto, en donde intervienen las partes y un tercero ajeno al conflicto, con el fin de apoyar procedimentalmente el método, para ayudar a la partes en el análisis exhaustivo del conflicto. La pregunta que nos surge luego de tratar la definición, sería literalmente ¿Qué busca la mediación? y en realidad es la cooperación entre las partes, para obtener beneficios mutuos frente a las divergencias que cada uno tiene. Luego de entender cuál es el objetivo de este método alternativo de solución de conflictos, es mucho más factible pensar en por qué debemos hacer uso de este y la respuesta es tal vez por su facilidad procedimental, es decir por la informalidad, confidencialidad y bajo costo, eso hace que la utilización del mismo sea más fácil, otro punto a favor para la utilización, es que las partes escogen el tercero ajeno que intervendrá en el conflicto y por último que la toma de decisiones está en manos de las partes no del tercero interviniente.


La Mediacion


La Mediación y la Amigable Composición

La amigable composición como mecanismo alternativo de solución de conflictos, esta particular forma de solución de conflictos comprende una serie de relaciones jurídicas diferentes, pero que a su vez forman una unidad jurídica que se inicia como la mayoría de mecanismos alternativos de solución de conflictos, con la declaración de voluntad de las partes según la cual disponen que su controversia no sea ventilada en la jurisdicción permanente del Estado, sino que escogen la forma en la cual ella va a ser dirimida. En el evento de la Amigable Composición, debemos iniciar por el pacto de amigable composición, entendido como la declaración de voluntad en la cual las partes acuerdan que acudirán a la amigable composición.

video semana 7













jueves, 8 de octubre de 2015

GUATEMALA

Los excluidos se vuelven actores


De un presidente promotor de reformas, elegido democráticamente, un grupo de exiliados guatemaltecos dio un golpe de estado en 1954, con apoyo de EE.UU. El golpe fue el comienzo de más de tres décadas de gobierno militar. La represión y la desigual distribución de los recursos del país fueron terreno fértil para un movimiento guerrillero que comenzó a actuar en la década del 60. La guerra civil en Guatemala duró 36 años y produjo más de 150.000 muertos, 50.000 desaparecidos y más de un millón de refugiados. La mayoría de los abusos fueron dirigidos hacia la población indígena, en el campo. En el informe de la Comisión de la Verdad se habla de genocidio. El acuerdo de Esquipulas, el ascenso de un gobierno democráticamente elegido en 1986, así como las presiones internacionales, crearon las condiciones para comenzar las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca). Las negociaciones de paz tuvieron lugar durante diez años, con variada intensidad. Se hicieron progresos en relación con el fin de la guerra fría. La atención internacional sobre la situación de la población indígena aumentó después que Rigoberta Menchú recibiera el Premio Nobel de la Paz en 1992. Fue recién con el cambio de gobierno en 1996 que las negociaciones de paz tomaron una nueva dinámica. Los procesos de Esquipulas y de Cirefca sentaron las bases para un incremento del diálogo entre los diferentes actores en Guatemala. Si bien las negociaciones de paz formales se mantuvieron entre el gobierno y la guerrilla, diferentes sectores de la sociedad civil organizada a través de foros, como la Comisión Nacional de Reconciliación y la Asamblea de la Sociedad Civil, contribuyeron también con fundamentos concretos para el contenido del acuerdo de paz. Este trabajo de diá- logo recibió apoyo de Asdi a través de ONG suecas y contribuyó a ampliar la participación en las negociaciones de paz. El proceso Cirefca, entre otras cosas, condujo a acuerdos para regular el regreso de las personas refugiadas. A través de la ONG sueca Diakonia, Suecia apoyó a organizaciones de refugiados y de desplazados para garantizar la incidencia y la participación de esos grupos en cuestiones relacionadas con la reubicación y la integración de las personas refugiadas. Doce acuerdos parciales Durante las negociaciones de paz Suecia contribuyó al diálogo entre las partes, al facilitar y posibilitar la participación de la URNG en las negociaciones. Entre 1994-1996 se firmaron en total doce acuerdos parciales, que en su conjunto constituyen el tratado de paz. En el primer acuerdo se solicitó al secretario general de la ONU que designara una persona mediadora para vigilar las negociaciones siguientes y hacer propuestas para acelerar el proceso. La ONU obtuvo con eso el mandato para participar activamente en las negociaciones de paz. El último acuerdo parcial se firmó en diciembre de 1996. Después de la firma del tratado de paz se creó la Comisión de Acompañamiento con representación del gobierno, de URNG, un grupo de ciudadanos prominentes y la misión de la ONU para la verificación del acuerdo de paz, Minugua. La comisión es un foro para solucionar los problemas que se presentan en el cumplimiento del acuerdo de paz y su trabajo ACUERDO DE PAZ DE GUATEMALA El acuerdo contiene las siguientes áreas: • Respeto por los derechos humanos y fortalecimiento de las instituciones de derechos humanos • Reubicación de las personas refugiadas • Creación de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico • Identidad y derechos de la población indígena • Aspectos socioeconómicos y el tema de la tierra • Fortalecimiento de la sociedad civil organizada y nueva definición del papel del ejército • Integración de los miembros de la guerrilla a la sociedad y transformación de URNG en un partido político • Reformas de la constitución y del sistema electoral • Acuerdos sobre puesta en marcha, cumplimiento y verificación de todos los convenios iniciales spansk broschyr 03-10-31 09.39 Sida 10 11 recibe ayuda internacional, entre otros, de Suecia. Minugua existe desde 1994 en Guatemala y comenzó a funcionar casi dos años antes que los definitivos acuerdos de paz se firmaran, lo que es novedoso para una misión de paz. El mandato de Minugua es el seguimiento a las diferentes partes del tratado de paz, inclusive las recomendaciones de la comisión de la verdad. Suecia ha sido uno de los más importantes financiadores de la misión de la ONU. El tratado de paz en Guatemala constituye una plataforma nacional para reformas estructurales de la sociedad. El acuerdo es amplio y cuando los plazos del cronograma inicial llegaron a su fin en diciembre de 2000, se había cumplido más de la tercera parte del tratado. El acuerdo de paz constituye la base para la cooperación al desarrollo de Suecia en Guatemala. Suecia ha dado, junto con la comunidad internacional de donantes, un apoyo activo a las negociaciones de paz, al cumplimiento y seguimiento del acuerdo. Después del tratado de paz cambió Suecia, al igual que muchos otros donantes, la orientación de la cooperación al desarrollo con Guatemala, de una ayuda humanitaria con foco en los derechos humanos a una ayuda de más largo plazo para consolidar la paz y profundizar la democracia. Avances ostensibles El trabajo para el retorno de personas refugiadas, la desmovilización y la comisión de la verdad, se han realizado con importante ayuda sueca y buenos resultados. La integración a la sociedad de las personas refugiadas retornadas y de los combatientes desmovilizados ha sufrido grandes retrasos por falta de inserción política y de visión común entre los actores. El proceso de paz y democratización en Guatemala ha sido lento, al mismo tiempo que los avances son ostensibles si se compara con la situación anterior. El acuerdo de paz y la cooperacíon internacional para el desarrollo han sido determinantes para fomentar la participación de la población indígena. Por primera vez en la historia pudieron sus representantes reunirse con el gobierno en la mesa de negociaciones. Pero mucho falta por hacer y existe un significativo riesgo de que los procesos cesen, si la paz y la democracia no resultan en mejoras económicas para la mayoría de la población. Las partes que firmaron el tratado de paz están hoy muy debilitadas. Se dice que al acuerdo de paz le faltan padres. Un debilitamiento y dispersión se ha producido también entre varias de las organizaciones de la sociedad civil, que contribuyeron activamente a las negociaciones de paz. Muchas de esas organizaciones han fracasado en su intento de encontrar un nuevo papel en tiempo de paz. ● La ayuda de Suecia al proceso de paz se ha canalizado principalmente a través del sistema de NU y de las ONG suecas. • A través de ACNUR Suecia brindó ayuda para el retorno de refugiados y para extender documentos de identidad a las personas refugiadas retornadas. • A través del PNUD Suecia entregó una importante ayuda a las reformas del sector judicial, a la integración de los refugiados retornados y de combatientes desmovilizados, a organizaciones de mujeres y de población indígena, trabajo de agrimensores, así como apoyo a las instituciones estatales con responsabilidad sobre el cumplimiento del acuerdo de paz. • A través de Minugua se dio apoyo al nuevo cuerpo policial civil así como al parlamento por la presentación de proyectos de ley, de acuerdo con el tratado de paz. • A través de la Organización de Estados Americanos, OEA, se apoyó actividades para el manejo de conflictos y para el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil organizada. • Suecia ayudó al movimiento cristiano por la paz, que contribuyó con presencia internacional, en forma de voluntarios, en las comunidades de retornados. Se comenzó un trabajo conjunto entre el PNUD, el programa de voluntarios de NU, y la ONG Forum Syd donde voluntarios suecos y guatemaltecos fueron ubicados en organizaciones e instituciones estatales relacionadas con la puesta en marcha del acuerdo de paz, especialmente a nivel local.



ACUERDO DE PAZ DE GUATEMALA El acuerdo contiene las siguientes áreas: • Respeto por los derechos humanos y fortalecimiento de las instituciones de derechos humanos • Reubicación de las personas refugiadas • Creación de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico • Identidad y derechos de la población indígena • Aspectos socioeconómicos y el tema de la tierra • Fortalecimiento de la sociedad civil organizada y nueva definición del papel del ejército • Integración de los miembros de la guerrilla a la sociedad y transformación de URNG en un partido político • Reformas de la constitución y del sistema electoral • Acuerdos sobre puesta en marcha, cumplimiento y verificación de todos los convenios iniciales.

Tomado de
 http://www.sida.se/contentassets/f6dd8ab111244f25a04f731777b740f3/manejo-de-conflictos-en-am233rica-latina-experiencias-de-la-cooperaci243n-sueca-para-el-desarollo_1573.pdf

miércoles, 7 de octubre de 2015

Antecedentes Legales Normatividad Colombiana


DECRETO 1818 DE 1998.                                                                 

Se promulgo el estatuto de los métodos   alternativos de solución de conflictos y ademas se unieron algunas disposiciones frente al arbitraje, la conciliación y la amigable composición                  

                                           "ver decreto completo"                                             http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Normal.jsp?i=6668                                                                                             

LEY 640 DE 2001.


Se regulo la conciliación extrajudicial, se opto por el requisito de procedibilidad por medio de la conciliación, se dio origen al Concejo Nacional de Conciliación y se perfeccionaron las calidades de conciliador.

" ver Ley completa"
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html

DECRETO 030 DE 2002.


Se plantearon algunas disposiciones sobre el registro de actas   (procedimiento, efectos y competencia) y se programaron las tarifas de los conciliadores.

"ver decreto" " Derogado por el Art 83 Decreto 1829 de 2013"
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6108


RESOLUCIÓN 299 DE 2002.


Se plantearon algunas disposiciones frente a los centros de conciliación dentro de los consultorios jurídicos. 

"ver resolución completa"
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minjusticia_rj029902.htm

RESOLUCIÓN 1399 DE 2003.


Requisitos para obtener el Aval para capacitación de conciliadores.

"ver resolución completa"
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11070


RESOLUCIÓN 1342 DE 2004.


Se crearon los centros de conciliación y arbitraje.

" ver resolución completa"
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14694


LEY 1563 DE 2012.


Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones.

" ver  ley completa" 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1563_2012.html


DECRETO 1829 DE 2013.


Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de las Leyes 23 de 1991, 446 de 1998, 640 de 2001 y 1563 de 2012.

"ver decreto completo"
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1829_2013.htm






Manejo de conflicto

Manejo de conflicto